5
(2)

Qué es la Alcazaba de la Alhambra de Granada

La alcazaba de la Alhambra es la parte más antigua de todo el conjunto arquitectónico nazarí y al abrigo de ella irán surgiendo las demás edificaciones hasta llegar a nuestros días. No se puede entender la Alhambra sin su origen, y este pasa por la Alcazaba. Es un lugar mágico, con infinidad de torres y recovecos, y unas vistas impresionantes de Granada y el Albaicín que solo pueden verse en este lugar. Si quieres saber todo sobre este recinto fortificado acompáñanos en esta visita.

Dónde está situada y cómo llegar

 La Alcazaba está situada dentro del recinto palatino de la Alhambra de Granada. Podemos llegar a la Alhambra de varias formas:

  • Caminando: desde Plaza Nueva subiremos por la cuesta de Gomérez y atravesaremos la Puerta de las Granadas para seguir caminando por el bosque de la Alhambra hasta llegar a nuestro destino. Otra alternativa sería subir por la denominada Cuesta del Rey Chico que parte desde el Paseo de los Tristes.
  • En bus: las líneas que llegan a la Alhambra son la C30 y la C32.

El siguiente artículo te ofrece una información más detallada:

Visita a la Alcazaba

Alcazaba de la Alhambra con al Torre de la Vela
Imagen de un lateral de la Alcazaba de la Alhambra con la Torre de la Vela al fondo. A la derecha destaca el barrio del Albaicín

La visita a la Alcazaba solo se puede hacer con la entrada general a la Alhambra en la que se incluyen, además, los Palacios Nazaríes y el Generalife. Si quieres conseguir entradas para la Alhambra, el siguiente artículo es una guía muy completa con toda la información:

El horario de visita también está sujeto al horario de la Alhambra. El siguiente artículo tienes los horarios de apertura de invierno y verano:

Si quieres más información sobre la Alhambra, o buscas un guía oficial que te explique la Alcazaba y todo el conjunto palatino, échales un vistazo a las siguientes recomendaciones:

Por qué se llama así y qué función tenía

La Alcazaba era un recinto fortificado que servía como residencia al sultán y a su guarnición. La diferencia con un castillo es que la alcazaba posee una medina dentro de sus muros con viviendas y servicios. La palabra alcazaba proviene del término árabe al-qasabah que significa “ciudadela” o “pequeña fortaleza”:

La Alcazaba de la Alhambra tenía la función principal de servir como refugio y protección ante los ataques que provenían de fuera. Por este motivo era el lugar de residencia de los primeros sultanes y la nobleza sirviendo, además, para exhibir el poder de la ciudad. En su interior también vivían la guardia de élite del sultán, dispuesta a defender en cualquier momento a su monarca y a la propia ciudad fortificada.

Historia de la Alcazaba

Desde que el primer sultán nazarí decidiera construir la Alcazaba en el enclave actual, han sido muchas las modificaciones que ha sufrido hasta llegar a nuestros días. No deja de impresionarnos su enormes torres y las preciosas vistas que se abren ante nuestros ojos desde lo alto de ellas.

Vista del Albaicín desde la Torre de la Vela de la Alcazaba de la Alhambra
Panorámica del Albaicín tomada desde la Torre de la Vela. Se puede apreciar la Torre de las Armas en primer término, y la Torre del Homenaje al fondo

Orígenes de su construcción

Parece ser que ya existían fortificaciones defensivas construidas donde hoy se encuentra la alcazaba antes de la llegada de los musulmanes. En 1238, el primer rey de la dinastía nazarí, Muhammad I, accede al trono de Granada y decide cambiar la ubicación de la antigua alcazaba del Albaicín y construir una nueva fuera de la ciudad de Granada. Este es el origen de la Alcazaba y, por ende, de toda la Alhambra ya que los posteriores sultanes nazaríes se establecerían en este lugar durante los dos siglos y medio siguientes, hasta la definitiva toma de la ciudad de Granada por los Reyes Católicos.

La colina de la Sabika era un lugar perfecto para levantar la nueva fortificación militar. El cerro estaba separado de la colina del río Darro y desde él se divisaba toda la vega de Granada, ideal para detectar a cualquier enemigo que se acercase. En la parte más elevada del cerro ya existía un viejo castillo rojo que fue reformado y que serviría de fortaleza defensiva para todo el recinto. 

Vista de la Alhambra desde la Torre del Cubo de la Alcazaba
Vista de la Alhambra desde la Torre del Cubo de la Alcazaba. Al fondo a la derecha se distingue el Palacio de Carlos V, al lado a la izquierda el Palacio del Mexuar y la Torre de Comares

Durante el reinado de Muhammad I se reformaron algunas torres arruinadas y reconstruyó las murallas que existieron antes del siglo IX durante la época zirí. De esta forma el complejo defensivo comenzó a coger forma. Se construyeron las murallas defensivas y se levantaron tres torres: la Quebrada, la del Homenaje y la Torre de la Vela. Así la Alcazaba se convirtió en una auténtica fortaleza. Sería el lugar de residencia del rey hasta que se construyeron los denominados Palacios Nazaríes.

La transformación tras la conquista cristiana

La conquista cristiana de la Alhambra supuso un proceso de reformas que iniciaron los Reyes Católicos. Se quería adaptar la Alcazaba a las nuevas técnicas de defensa y ataque que se extendían por toda Europa, basadas en un uso masivo de la artillería. Este fue el motivo del inicio de la construcción de baluartes artilleros para proteger las grandes puertas de la Alhambra. Las obras se iniciaron en 1492 y no finalizaron hasta 1589, año en que se termina la Torre del Cubo, bajo la Torre del Homenaje.

En 1494 se construyó un gran aljibe de dos naves cuya cubierta sirvió de plataforma para configurar una amplia explanada. Esta zona se relanzó cuando comenzó a levantarse el Palacio de Carlos V y derivó en lo que actualmente es la Plaza de los Aljibes, situada en la actual entrada a la Alcazaba.

Estructura y planta

La planta de la Alcazaba tiene forma triangular y su vértice occidental se orienta a la ciudad de Granada. En este vértice está la Torre de la Vela que tiene un dominio privilegiado del entorno. En la parte opuesta a la Alcazaba se dispone el resto de la Alhambra. Todo el recinto está rodeado de una doble muralla que esconde un foso entre sus adarves. Exceptuando la Torre de la Vela, que se encuentra en su interior, las demás torres están situadas en su muralla dibujando el perfil de la fortaleza.

Plano de la Alcazaba

Partes de las que se compone la Alcazaba

  1. La muralla: rodea todo el recinto militar
  2. El foso: acompaña el recorrido de la muralla de la Alcazaba.
  3. Jardín de los adarves: se sitúa a la entrada de la Alcazaba.
  4. Plaza de Armas: zona en la que se insertan diversas construcciones y que originariamente fue la entrada al recinto.
  5. Torre de la Vela: la torre más importante y la que tiene mayores dimensiones.
  6. Torre del Homenaje: torre de seis plantas.
  7. Torre del Cubo
  8. Torre de las Armas: situada en la muralla norte.
  9. Torre Quebrada: llamada así por la enorme grieta que recorre su estructura.
  10. Hay otra serie de torres que se levantan a lo largo del recorrido de la muralla: Torre de los HidalgosTorre de la PólvoraTorre de la SultanaTorre del Adarguero.
  11. Baluarte de la Torre de la Vela, también conocido como Baluarte de la Mezquita sobre el río Darro: lugar donde se controlaba la ciudad de Granada.

Si quieres conocer todas las Torres que conforman la Alhambra, el siguiente artículo seguro que es de tu interés:

Entrada a la Alcazaba

La entrada para visitar la Alcazaba de la Alhambra se encuentra en su antemuro oriental, justo en frente de la portada principal del Palacio de Carlos V, separadas ambas edificaciones por la Plaza de los Aljibes. Si queremos entrar deberemos tomar el camino de la izquierda justo antes de pasar por la Puerta del Vino, que da acceso al recinto palatino.

Desde la propia Puerta del Vino se divisa la entrada a la Alcazaba, justo debajo de la Torre Quebrada. Allí deberemos enseñar la entrada a la Alhambra para poder introducirnos en el recinto fortificado

Entrada a la Alcazaba de la Alhambra
Entrada a la Alcazaba de la Alhambra. Justo encima de la puerta de entrada se sitúa la Torre Quebrada y a su lado la Torre del Homenaje

Torre del Homenaje

Todo castillo medieval tiene su Torre del Homenaje, y la Alcazaba de la Alhambra no podía ser una excepción. Era el lugar destinado para el jefe de la fortaleza. Desde el punto de vista estratégico, la Torre del Homenaje era el último punto que se atacaba en un supuesto asedio del enemigo, y la mejor defendible.

Torre del Homenaje de la Alcazaba de la Alhambra
Foto de la Torre del Homenaje desde la Torre del Cubo en la Alcazaba. Al fondo a la derecha sobresale la Torre de la Vela

Al ser la torre más importante, es la más alta, con 6 pisos desde donde se tenía una panorámica privilegiada de todo el territorio. Desde ella el jefe de la fortaleza podía dar las instrucciones militares precisas gracias a una visión amplia de todo el campo de batalla. Además, se divisaban las torres atalayas diseminadas por todo el territorio circundante a la Alhambra, que avisaban mediante señales de humo, o quizás el reflejo de espejos, de posibles incursiones o ataques enemigos.

Domina todo el perímetro de la Alhambra y controlaba todo lo que sucedía en el interior de la medina. El último piso contiene una pequeña residencia con un patio interior centralizado y cuatro habitaciones. Se cree que esta residencia fue del primer sultán nazarí: Muhámmad ibn Nasr (Muhammad I).

Torre del Cubo

Torre del Cubo de la Alhambra
Torre del Cubo de la Alhambra. Al fondo se divisa el Albaicín

La Torre del Cubo fue construida en época de los Reyes Católicos y es una de las pocas torres de forma cilíndrica que encontramos en la Alhambra. Su construcción en 1586 vino a reforzar la base de la Torre del Homenaje y su forma cilíndrica ofrecía mejor resistencia a los impactos de la artillería de la época.

En unos trabajos de desescombro realizados en 1954 se encontraron en la planta inferior de la Torre del Cubo los restos de la Puerta de la Tahona, y sobre la que se construyó la torre. En la visita a la Alcazaba podemos entrar a su terraza y divisar desde allí unas vistas privilegiadas del Palacio de Carlos V, los Palacios Nazaríes y el bosque de la Alhambra.

Torre Quebrada

En 1860 la torre estaba casi derruida y la que actualmente contemplamos es una reconstrucción realizada en 1932. Se inserta en la zona más ancha de la muralla en su parte central y es la primera que el visitante puede ver cuando entra en la Alcazaba. Su nombre ha sido dado por una llamativa grieta que adorna su estructura, consecuencia de haber sido construida sobre la torre más antigua. Su interior es hueco, y posee en su parte inferior dos arcos.

Torre Quebrada en la Alcazaba de la Alhambra
Torre Quebrada en la Alcazaba. En primer término tenemos la Plaza de Armas, donde se distingue la calle principal que la atraviesa

Plaza de Armas

La diferencia entre un castillo y una alcazaba es que esta última tiene una pequeña medina en su interior. Este es el caso de la a Plaza de Armas o Barrio Castrense, un espacio al aire libre que se encuentra ocupado por un laberinto de muros y pavimentos.

Su construcción fue ordenada por Muhammad I y data de la misma fecha que la Alcazaba. Era un barrio residencial donde vivían los soldados que debían proteger al sultán. Debemos recordar que a comienzos del siglo XX esta pequeña medina estaba cubierta de escombros. Se llevó a cabo una limpieza de la zona y un proceso de recuperación arquitectónica a través del arranque de los muros de las diferentes viviendas. El resultado es el que podemos contemplar en la actualidad.

Plaza de las Armas de la Alcazaba de la Alhambra de Granada
Panorámica de la Plaza de las Armas de la Alcazaba. Al fondo, la Torre del Homenaje y la Torre Quebrada. Se distingue muy bien la calle principal que dividía esta pequeña medina dentro del recinto fortificado

En este barrio existían viviendas, mazmorras, silos para almacenar comida, depósitos para armas, aljibes, baños de vapor y una tahona para cocer los alimentos previamente preparados.

Baños de la Alcazaba

Entre los lugares destacados del recinto fortificado se encuentra el Baño de la Alcazaba. Aprovechando que en esa zona había un aljibe, se construyó el Baño durante el siglo XIII bajo el mandato de Muhammad I. Está adosado a la muralla y cierra el Patio de Armas de la Alcazaba, y su entrada se encontraba en la calle principal que atravesaba todo el recinto.

Baños árabes de la Alcazaba de la Alhambra
Baños árabes de la Alcazaba de la Alhambra

Era un baño público para el uso y disfrute de la guarnición militar de la Alhambra. Ha quedado muy bien conservado gracias a que la mayor parte del tiempo ha estado enterrado. Cuando se realizaron las primeras excavaciones a principios del siglo XX, apareció en muy buenas condiciones de conservación. Su estructura se mantenía intacta exceptuando sus bóvedas.

Torre de las Armas

Fue construida a finales del siglo XIII y preside una de las cuatro puertas que recorren la muralla y dan acceso al interior de la fortaleza. Según los historiadores, era por la puerta de la Torre de Armas por donde entraban los súbditos extramuros para resolver sus asuntos burocráticos. El nombre de la torre viene dado por la obligación que tenían todos los súbditos antes de traspasar la puerta: debían dejar sus armas y entrar sin ellas al interior del recinto. Después eran atendidos por el personal de gobierno o por el propio Sultán.

Puerta de las Armas, la principal puerta de acceso a la Alcazaba

Hasta el siglo XIV, la Puerta de las Armas fue el principal acceso a la ciudad palatina desde el exterior. Encima está situada la Torre de las Armas. Fue construida en el reinado de Ismail I (1238-1272). La obligación de los ciudadanos de dejar sus armas antes de entrar por esta puerta, es el origen de su nombre. Para llegar a ella hay que subir una rampa y está diseñada con doble recodo, una forma muy habitual en la época como estrategia defensiva ante un presunto ataque. El primer recodo es hacia la derecha, y el segundo hacia la izquierda.

Aún conserva restos del alicatado original del exterior de la puerta y de un rastrillo defensivo (una especie de reja que, al ser bajada, impedía el paso del enemigo). Parece ser que el rastrillo era bajado desde la parte superior de la Torre de las Armas, a la que solo se podía entrar desde el interior de la Alcazaba.

Puerta de las Armas en la torre del mismo nombre. Alcazaba de la Alhambra
Puerta de las Armas integrada en la torre con el mismo nombre

La puerta tiene un arco de herradura apuntado, enmarcado por un alfiz decorado con ladrillos, y con restos del alicatado que hemos comentado anteriormente. Impresiona estar al lado de la puerta, sobre todo adentrarse en su interior e imaginarse los complicado que tendría el enemigo traspasarla, siendo atacado por lluvias de flechas que le vendrían de cualquier recodo de la puerta, y de la parte superior.

Torre de la Vela

Torre de la Vela de la Alcazaba de la Alhambra
Vista de la Torre de la Vela de la Alcazaba de la Alhambra. VER TODAS LAS FOTOS

Es una de las torres más importantes del recinto fortificado. En época nazarí era llamada Torre Mayor y su silueta ha acompañado a los granadinos durante siglos. Su función, como las otras, era vigilar el extenso territorio del reino de Granada. Esto lo hacía gracias a una compleja red de torres y atalayas que culminaban en la Torre de la Vela.

En su interior encontramos 4 plantas con pilares de ladrillo, bóveda central, galerías abovedadas y sótanos con mazmorras. Es muy posible que en la azotea tuviese grandes almenas, hoy desaparecidas, como así ocurría en todas las torres nazaríes importantes de la época.

Varios acontecimientos señalan a esta torre: el enarbolado de los estandartes de los Reyes Católicos en su azotea tras la toma de Granada en 1492; y en 1843 la reina Isabel II otorgó el privilegio de incluir la Torre de la Vela en el escudo oficial de la ciudad.

Baluarte de la Torre de la Vela

Este espacio en forma de proa de barco que se sitúa justo enfrente de la Torre de la Vela ha recibido muchos nombres, como Revellín o Baluarte de la Mezquita sobre el río Darro. Es un baluarte de artillería donde se han encontrado restos del primitivo enlace del recinto con la ciudad medieval.

En esta zona también se encuentra la puerta del recinto alto de la Alcazaba, con una bóveda circular de ladrillo y en la fachada arco de herradura en piedra, que está oculto por la muralla.

Baluarte de la Torre de la Vela con Granada al fondo
Baluarte de la Torre de la Vela con Granada al fondo

Torre de la Pólvora

Esta torre ejerció un importante papel en el sistema defensivo de la Alcazaba, tanto en época nazarí como cristiana. Es una torre de menor tamaño, pero con un alto valor estratégico ya que protegía el costado meridional de la Torre de la Vela y controlaba la puerta y el antemuro meridional que hoy en día está ocupado por el Jardín de los Adarves. En uno de sus muros se ha colocado los famosos versos del poeta Francisco de Asís de Icaza y Beña:

Placa con una famosa frase de Francisco de Icaza en la alcazaba de la Alhambra
Famosa frase de Francisco de Icaza. VER TODAS LAS FOTOS

Jardín de los Adarves

La zona donde ahora se encuentra el Jardín de los Adarves fue reformada y ajardinada tras la conquista cristiana. Se ha terminado convirtiendo en uno de los miradores más extraordinarios y espectaculares de la Alhambra. Se encuentra en la actual entrada de la Alcazaba y su nombre viene dado por estar situado en el antiguo adarve de la fortaleza.  

Jardín de los Adarves en la Alcazaba de la Alhambra
Jardín de los Adarves en la Alcazaba

Las imágenes más bellas de la Alcazaba de la Alhambra

Las leyendas que circulan por la Alcazaba

Son muchas las leyendas que corren por la Alhambra y la Alcazaba no podía ser una excepción. A continuación, os contamos dos preciosas leyendas que se cuentan de sus torres, y que aún hoy en día siguen muy vigentes entre los granadinos.

La leyenda del soldado encantado

Nos cuenta la leyenda de un estudiante de Salamanca llamado Don Vicente que ganaba algo de dinero tocando la guitarra por los diferentes pueblos. Llegó a Granada en la víspera de San Juan, encontrándose con un soldado perfectamente armado que montaba guardia y que, curiosamente, pasaba totalmente desapercibido para todo el mundo.

Don Vicente, loco de curiosidad, le preguntó quién era y el soldado le contestó que le habían cogido prisionero en un ataque a los moros trescientos años antes. A consecuencia de esto le arrojaron un hechizo por el cual estaba obligado a vigilar el tesoro de los moros para evitar que cayese en manos cristianas.

Le contó que solo era liberado una vez cada 100 años, la víspera de San Juan, cuando el hechizo permitía que la gente lo pudiera ver. De esta forma el soldado prometió a Don Vicente la mitad del tesoro si rompía el hechizo. Para ello era necesario que encontrase un sacerdote en ayuno para librarlo del hechizo y una doncella pura para abrir el tesoro.

Sierra Nevada desde la Alcazaba de la Alhambra
Preciosa imagen de Sierra Nevada desde la Alcazaba de la Alhambra. La fotografía está tomada desde la Torre de la Vela

Don Vicente encontró a una muchacha casta y a un sacerdote que no ayunaba ya que siempre tenía un apetito insaciable, sin embargo, el cura le prometió disimular su hambre. Una vez los tres personajes llegaron al pie de la torre de la Alhambra y entraron en la cripta el hechizo se rompió. Don Vicente cogió todo el oro que pudo, pero el cura no pudo esperar más y comió algo de fruta.

De repente los tres se vieron fuera de la torre. El hechizo no se había roto y la noche de San Juan había terminado. Cuenta la leyenda que aún hoy en día el soldado sigue prisionero en la torre y su silueta sigue viéndose, vigilando sin descanso el tesoro.

La leyenda de la campana de la Torre de la Vela

Durante todos los años, el 2 de enero, se toca la campana para conmemorar la toma de Granada por los Reyes Católicos. La leyenda cuenta que las chicas solteras que suban al campanario ese mismo día y, además, toquen la campana, se casarán antes de fin de año.

En la actualidad cualquier persona puede subir y tocar la campana y esta suena constantemente durante todo el día 2 de enero. Así que si te quieres casar ya sabes lo que tienes que hacer. El día dos no hagas planes y sube a la Torre de la Vela.

Historia sobre Granada y la Alhambra

¿Qué te ha parecido el artículo? Es muy importante para nosotros que lo valores

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Calificación 5 / 5. Votos: 2

Por favor... ¡para mí es muy importante!

¡Siento que este contenido no haya cumplido tus expectativas!

¿Me cuentas qué has echado en falta?

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?